La Asociación de Cámaras de Comercio Binacionales de los Países de la Unión Europea (UE), es la Asociación cuyos miembros son las Cámaras de Comercio Binacionales de los Países Integrantes de la Unión Europea (UE), existentes en la República Oriental del Uruguay.
Eurocámara Uruguay surge en el año 2002 con la voluntad de las Cámaras de Comercio de los países de la UE para asociarse con el propósito de ejercer una representación unitaria ante autoridades nacionales y de la UE, y atender asuntos de interés común para sus miembros.
Tienen como misión ejercer la representatividad unitaria de sus miembros ante autoridades nacionales y de la Unión Europea, promoviendo la cooperación entre todos los miembros de la Eurocámara, procurando concretar una unidad de acción con el objetivo de contribuir al desarrollo de las relaciones comerciales, industriales, económicas y los órganos de la Unión Europea, así como de las instituciones del mismo género en Uruguay.
Actualmente la Eurocámara está integrada por las Cámaras binacionales en Uruguay de los siguientes países:
- Alemania
- España
- Francia
- Italia
- Países Nórdicos
- Polonia
- Portugal
- República Checa
- Suiza
Acuerdo de Asociación Unión Europea – Mercosur
El 28 de junio de 2019, la Unión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países miembros del Mercosur, concluyeron las negociaciones sobre el acuerdo comercial que llevaban abiertas durante más de 20 años. De igual forma, el 18 de junio de 2020, se alcanzó un acuerdo respecto de los pilares político y de cooperación, culminando con ello las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur.
Históricamente, las relaciones comerciales entre ambos bloques han estado fuertemente cerradas. De hecho, el Mercosur es el único gran bloque comercial de América Latina con el que la UE no tiene acuerdo comercial, y donde existe una economía altamente protegida que dificulta el comercio en condiciones de equidad.
Con este acuerdo, el Mercosur se une a la lista de acuerdos comerciales de la UE con América Latina, permitiendo que se sitúe en pie de igualdad con países de la región y pueda aprovechar las oportunidades que ya se abrieron a otros estados como Chile, Colombia, Perú o Ecuador. Además, va a permitir estrechar y desarrollar los lazos con los países del Mercosur.
El nuevo marco comercial, que forma parte de un acuerdo de asociación más amplio entre ambas regiones, reforzará una asociación política y económica estratégica y creará importantes oportunidades de crecimiento sostenible para ambas partes, respetando al mismo tiempo el medio ambiente y preservando los intereses de los consumidores. De esta forma, se consolidará el mayor espacio de libre comercio del mundo, con aproximadamente 750 millones de habitantes.
Desde Eurocámara estamos desarrollando una amplia labor en favor de la ratificación de este acuerdo, ejerciendo de nexo entre las autoridades y empresas de la Unión Europea y Uruguay, así como potenciando las relaciones con el resto de los actores del Mercosur y de la región. Asimismo, también estamos trabajando para facilitar que la implementación del acuerdo se lleve a cabo sin generar alteraciones ni diferencias significativas entre los bloques.