Hidrógeno
Disponer de un abastecimiento energético limpio, seguro y asequible es esencial para nuestra vida. La transición energética, junto con nuestros esfuerzos y logros en el desarrollo de las energías renovables y en el ámbito de la eficiencia energética, sienta las bases para ello.
Para que la transición energética tenga éxito, es necesario combinar seguridad del abastecimiento energético, asequibilidad y ecología con una protección del clima innovadora e inteligente. Para ello debemos reemplazar los combustibles fósiles que se siguen utilizando en la actualidad por otras opciones alternativas. Esto se aplica en particular a las fuentes de energía gaseosas y líquidas, que continuarán siendo una parte integrante del sistema energético de países industrializados como Alemania. En este contexto, el hidrógeno desempeñará un papel fundamental a la hora de impulsar y completar la transición energética.
H2-Uppp
Un programa para impulsar el mercado del hidrógeno verde
A través de una serie de programas de financiamiento internacional, el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania busca generar las condiciones para conseguir los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.
En este marco, el programa H2-Uppp fue creado para generar alianzas y abrir posibilidades para el mercado de hidrógeno verde en determinados países en desarrollo y economías emergentes, entre los que se incluye a Uruguay. Su principal objetivo es identificar y acompañar proyectos piloto de hidrógeno en países contraparte a través de cooperaciones público-privadas con empresas alemanas y europeas.
La AHK Uruguay trabaja en estrecha cooperación con la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en la búsqueda de posibles proyectos a lo largo de la cadena de creación de valor del hidrógeno verde, teniendo en cuenta la eficiencia económica y la sostenibilidad. La selección de las cooperaciones se realiza a través de una convocatoria abierta y se trabaja activamente en tres campos de acción: Creación de redes y búsqueda de proyectos; Cooperaciones Público – Privadas; Desarrollo de conocimientos y capacidades.
Ver mapa de actores del Hidrógeno Verde en Uruguay
El mapa de actores del hidrógeno verde en Uruguay refleja una colaboración sólida y diversa entre el sector público, el privado, la academia, los organismos de cooperación internacional y las empresas públicas. Esta sinergia, junto con la estabilidad democrática y la interinstitucionalidad del país, demuestra el compromiso de Uruguay en la transición hacia una economía más sostenible y con menos emisiones de carbono.
Con el hidrógeno verde como una de las piedras angulares de su estrategia de energía limpia, Uruguay resulta un mercado atractivo para impulsar esta industria y cuenta con el apoyo del gobierno alemán a través de sus programas de fomento: H2-Uppp; Power-to-X (PtX).
Agrademos al equipo de trabajo del programa PtX en Uruguay, de quienes se obtuvo gran parte de los datos -principalmente del sector público y la academia- para elaborar esta versión del mapa de actores del H2-Uppp.
Economía Circular
Desde 2016, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania (BMUV), apoya a las empresas alemanas de tecnología verde, incluido pymes, en la internacionalización de sus innovaciones, productos o servicios verdes con su programa de financiación “Iniciativa de Exportación Proteccion de Medio Ambiente”, que pretende promover soluciones de tecnología e infraestructuras verdes. La iniciativa de exportación se enfoca en la protección del medio ambiente a través de la transferencia de conocimientos y tecnología, especialmente en los ámbitos de competencia del BMUV, que incluyen la economía circular y la gestión de residuos y materias primas. En los últimos años, la economía circular ha asumido una importancia creciente, sobre todo como herramienta para proponer soluciones a algunos de los retos de desarrollo sostenible más urgentes del mundo
En el marco de la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos, aprobada en 2019, se formaliza una conciencia creciente en Uruguay sobre la importancia de gestionar los flujos de residuos de forma integral considerando los impactos económicos, sociales y ambientales de los diferentes sistemas que se están implementando actualmente y serán realizados en el futuro.
En este contexto, en 2020 la AHK Uruguay llevó a cabo un análisis comparativo de los sistemas de recogida de envases existentes en Uruguay en cuanto a su impacto al medio ambiente, la economía y la sociedad. Este primer estudio de viabilidad proporciona una base sólida para la elaboración de estudios comparativos más profundos, así como para la implementación de proyectos pilotos, y, sobre todo, revela la importancia de seguir avanzando en el ámbito de la gestión de residuos.
En este marco, con el apoyo del BMUV y en colaboración con actores locales nos hemos propuesto la implementación de otro proyecto vinculado a la gestión de residuos. El siguiente proyecto que desarrollamos entre 2021 y 2023 pretendió identificar y adoptar medidas para la transferencia de know-how y el fomento de la educación y la formación en los sectores públicos y privados en el ámbito de los sistemas de gestión y recogida de residuos, con el fin de aumentar las tasas de recuperación de envases y residuos, así como promover la aplicación de sistemas sostenibles y circulares. El proyecto se dividió en diferentes módulos, cada uno de ellos dedicado al apoyo específico de los distintos sectores en el ámbito de la gestión de residuos.
Los invitamos a leer nuestras publicaciones y a ponerse en contacto con nosotros por dudas, consultas o comentarios, y también para intercambiar puntos de vista y experiencias sobre la implementación de sistemas sostenibles en nuestro país.
Energías Renovables
A lo largo de las dos últimas décadas, se han promulgado en Uruguay numerosas leyes y decretos para promover las energías renovables como parte de la política energética del país y alcanzar objetivos climáticos, con el fin de impulsar la primera transición energética del país, la descarbonización de la matriz energética.
Con los avances tecnológicos y climáticos, los combustibles provenientes de energías renovables pasaron a ocupar un lugar cada vez más destacado a nivel mundial, y el marco legal en Uruguay se amplió en consecuencia, especialmente para el biodiesel y el bioetanol. Un ejemplo es la Ley de Agrocombustibles de 2007, que prevé el establecimiento de objetivos para la mezcla de agrocombustibles, así como la Ley de Promoción de Inversiones para la Igualdad de Trato de las Inversiones Extranjeras, que crea condiciones marco atractivas y ya ha incentivado grandes inversiones en este sector.
También existe actualmente la perspectiva de promulgar nuevas leyes para fomentar el hidrógeno verde a medida que avancen las investigaciones y los resultados de los proyectos. Uruguay se centra actualmente en el hidrógeno verde y sus derivados. A través de la colaboración interinstitucional entre agentes privados y públicos, se están desarrollando proyectos para explotar los abundantes recursos disponibles para la producción de hidrógeno verde en el futuro.
El objetivo a largo plazo es exportar los productos resultantes y utilizarlos para el transporte pesado nacional, que es una parte importante de la segunda transición energética y pretende descarbonizar el transporte pesado. Este sector es el que presenta las perspectivas de futuro más prometedoras para los inversores.
Uruguay ha tenido una trayectoria exitosa en materia de política energética. Este éxito se basa en el desarrollo de una política pública a largo plazo y un marco institucional y reglamentario propicio que se ha ido adaptando constantemente a lo largo de los años y a medida que se ha ido avanzando en la curva de aprendizaje. El diseño y la puesta en práctica de oportunidades de colaboración entre los agentes públicos y privados han dado lugar a un cambio significativo en la matriz energética del país. Esto posiciona a Uruguay como uno de los países líderes en el mundo en el uso de energía renovable. Las energías renovables representaron el 60% de la matriz primaria en 2018 y en 2019, el 98% de la electricidad en Uruguay fue generada a partir de fuentes renovables.